Abrir mercados: firmar tratados y estar listos para aprovecharlos

Compartir:

La reciente firma del acuerdo de libre comercio entre el MERCOSUR y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) marca un nuevo hito en el proceso de apertura internacional del bloque. A pocos días del entendimiento con la Unión Europea, la consolidación de un vínculo estratégico con países como Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein envía una señal clara: el mundo está abriendo sus puertas, pero aprovechar la oportunidad depende de nuestra capacidad para responder.

Con un mercado potencial de casi 300 millones de personas y un PBI combinado superior a los US$4,3 billones, EFTA no es un destino más. Es uno de los mercados con mayor poder adquisitivo del planeta —más de US$ 97.800 per cápita en 2024— y exige calidad, trazabilidad y cumplimiento normativo como condiciones de base, no como diferenciadores. En este segmento altamente sofisticado, Argentina tiene una oportunidad concreta de posicionarse y destacarse.

Acceso preferencial para sectores clave. El acuerdo brinda acceso preferencial a una amplia gama de productos argentinos que hasta hoy enfrentaban condiciones poco competitivas. Las concesiones otorgadas son, de hecho, las más ambiciosas que EFTA haya firmado hasta la fecha: Suiza otorgó cuotas y preferencias fijas para un 4,5% del comercio bilateral, y Noruega para un 1,6%.

Los productos incluidos son estratégicos: carne bovina, aviar y porcina, miel, pellet de soja, maíz, aceites vegetales, vino tinto y fruta fresca. La mejora en las condiciones de acceso —a través de desgravación inmediata o cupos preferenciales— marca un cambio sustancial frente a la situación previa, en mercados históricamente protegidos.

Aunque prácticamente todas las exportaciones argentinas se verán beneficiadas, algunos sectores recibirán un impulso especial. Carne, lácteos, miel, frutas frescas, trigo, aceites vegetales y vinos podrán ingresar a estos mercados con menores barreras arancelarias, reforzando la competitividad de nuestras economías regionales frente a rivales globales.

El acuerdo es el inicio, no el destino. El verdadero desafío está en estar a la altura de lo que estos mercados demandan: posicionamiento reputacional, acceso a canales premium, relaciones comerciales estables y cumplimiento integral de estándares. Esto implica transformar procesos, garantizar trazabilidad documental, asegurar el cumplimiento normativo, y demostrar —con datos en tiempo real— el origen, la calidad y el impacto de cada producto exportado.

La competitividad ya no se define solamente por el precio. En un contexto de comercio internacional cada vez más exigente y regulado, la inteligencia operativa es la nueva ventaja competitiva.

La digitalización como llave de acceso. En este nuevo escenario, la transformación digital de los procesos de exportación no es un valor agregado: es una condición de ingreso. Aplicar tecnología al comercio exterior permite anticipar cambios regulatorios, automatizar flujos documentales y aduaneros, coordinar a todos los actores logísticos, verificar normas de origen y ofrecer visibilidad total de cada operación. Las empresas que profesionalizan sus procesos y adoptan soluciones tecnológicas están mejor preparadas para ingresar  —y permanecer— en mercados como el de EFTA.

Este tipo de acuerdos no solo impulsa el comercio. También abre la puerta a inversiones, transferencia de tecnología y posicionamiento estratégico. EFTA ya es el quinto mayor inversor extranjero en Argentina, y este tratado ofrece un marco estable y previsible para ampliar esa relación. En definitiva, el acuerdo MERCOSUR–EFTA no es solo una buena noticia diplomática. Es una prueba concreta para el ecosistema exportador argentino. Tenemos productos que el mundo busca. Ahora debemos demostrar que también tenemos los procesos que el mundo exige. Esa es la diferencia entre ver pasar la oportunidad o convertirla en desarrollo sostenido.

*Santiago La Rosa Pedernera es CEO de SIDOM

También te puede interesar

por Santiago La Rosa Pedernera

Galería de imágenes

En esta Nota

También puede interesarte

«Una tragedia anunciada»: advierten que la superficie afectada por las inundaciones supera las 3 millones de hectáreas

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) difundió un nuevo informe en el...

Sufre violencia de género y pide ayuda a la Justicia

Carolina pide celeridad a la justicia: el agresor está libre y ella sigue vulnerable; tanto que pide ayuda...

Dramática búsqueda de un argentino en Río de Janeiro: desapareció hace tres días, vaciaron sus cuentas y sospechan que está secuestrado

Un argentino de 54 años desapareció esta semana en Río de Janeiro, en lo que su familia sospecha...