Que un hombre sea fumador pasivo durante la infancia puede afectar a la función pulmonar de su futura descendencia, que podría tener mayor riesgo de padecer enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), incluyendo bronquitis crónica y enfisema. Así lo sugiere una investigación realizada en Australia y publicada ayer en la revista médica ‘Thorax’. Al tratarse de un estudio observacional no se pueden extraer conclusiones firmes sobre causalidad, pero los autores consideran que estaría implicada, al menos parcialmente, un tipo de herencia epigenética que haría que fumar afecte negativamente a la función pulmonar «no solo de los fumadores, sino también de sus hijos y nietos«. Esta asociación se agravó aún más cuando los hijos también experimentaron exposición pasiva al humo de tabaco durante su propia infancia.
Ya se había demostrado que la exposición paterna al humo de tabaco de forma pasiva durante la prepubertad puede aumentar el riesgo de asma infantil a los 7 años. Sin embargo, no se había investigado su asociación con el deterioro de la función pulmonar.
Josep Maria Suelves, vocal del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, opina que este es «un trabajo indudablemente robusto, en el que se evaluó la función respiratoria de una numerosa cohorte de personas nacidas en 1961 a lo largo de varias décadas«. Este experto, que no participó en el estudio pero fue consultado sobre él por Science Media Centre, lo valora «a pesar de tratarse de un estudio observacional y de que los datos relativos a la exposición al humo ambiental y otras importantes variables se obtuvieron de forma retrospectiva a partir de autoinformes».
Los autores del trabajo, cuyo primer firmante es Jiacheng Liu , investigador de la Universidad de Melbourne, consideran que «los impactos intergeneracionales» apuntados pueden servir de base para los «mensajes de salud pública sobre los daños de la exposición pasiva al humo de tabaco».
En este sentido, Josep Maria Suelves, jefe del Servicio de Prevención y Control del Tabaquismo en la Agencia de Salud Pública de Cataluña, señala que este estudio apoya «la necesidad de mejorar la protección de la infancia y la adolescencia frente al humo del tabaco». En España, recuerda, se ha iniciado una actualización de la normativa «largamente reclamada por organizaciones como el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo que va en esa dirección», ya que contempla «extender la prohibición de fumar a entornos frecuentados por menores, como los equipamientos deportivos, los accesos a las escuelas o los automóviles».
Estudio de referencia: Jiacheng Liu et al. ‘Paternal prepubertal passive smoke exposure is related to impaired lung function trajectories from childhood to middle age in their offspring’.
Suscríbete para seguir leyendo