La nueva suba de encajes reflota una vieja idea de Milei: qué es la banca Simons y su posible impacto en la economía

Compartir:

El último ajuste que el Banco Central hizo de los encajes no sorprendió a los bancos, pero sí profundizó la tensión en la relación que actualmente mantienen con el Gobierno. Mientras las entidades esperaban que el organismo de alguna forma flexibilice sus requerimientos, en la previa de una licitación de deuda clave y en medio de un fuerte ruido político por el impacto de las supuestas coimas en Discapacidad, el Central endureció una vez más su apretón monetario.

Por segunda vez en menos de treinta días el Banco Central aplicó una política más estricta respecto a los pesos en poder de los bancos que deben quedar inmovilizados en el organismo. Desde el 1 de septiembre próximo se llevará al 53.5%, un nivel que no se vio en los últimos 32 años.

La última vez que los encajes bancarios estuvieron en un piso superior al actual fue a principios de 1993, bajo la administración de Domingo Cavallo. En los primeros años de la convertibilidad, más del 70% de los depósitos a la vista y plazos fijos debían estar encajados (inmovilizados), como una forma de evitar presiones inflacionarias y dar un respaldo al esquema de dólares en el sistema.

Glosario Financiero

Encajes bancarios: 

  • Los encajes bancarios son la proporción de los depósitos que los bancos están obligados a inmovilizar en el Banco Central (o en efectivo en sus bóvedas) y que no pueden destinar a préstamos ni inversiones.
  • Si un cliente deposita $100, y el encaje es del 20%, el banco debe guardar $20 en el Banco Central y solo puede prestar o invertir $80.

  • Son un instrumento de política monetaria y financiera, porque regulan la liquidez disponible en el sistema.

La decisión del tándem de Luis Caputo y Santiago Bausili responde a la necesidad de que «no sobren pesos» en el mercado y tiene un «guiño» para que los bancos renueven la deuda con el Tesoro que vence esta semana. Tras las reuniones del Gobierno con las principales entidades financieras, se resolvió que una mayor parte de esos pesos inmovilizados pueda colocarse en títulos públicos. Así, los bancos podrán obtener algún rendimiento en lugar de dejar esos fondos a “tasa 0”.

Pero esta liberación es solo de 2 puntos porcentuales y es muchísimo menos de lo que los bancos le habían pedido al Central en los últimos diez días. «Los K te llamaban por teléfono para que compremos títulos públicos. Con estos te sacan una norma que casi que te obliga a comprar», se quejó una fuente del sector financiero, que advirtió que la jugada «es un retroceso de varios pasos».

En un banco top afirmaron que este movimiento ratifica el rumbo que marcó el Gobierno hace un par de semanas. «Es claro que la prioridad número uno es la elección y la estabilidad del tipo de cambio. Prefieren el dólar quieto y sacrificar actividad. El tema es que los costos de estas medidas los vamos a ver, seguramente en unos meses».

Una de las frases que circuló entre las personas del sector financiero entre la noche del lunes y la mañana del martes fue: «Esto se parece cada vez más a la Banca Simons», en referencia a un modelo teórico del economista Henry Simons que propone dividir las operaciones bancarias en dos partes.

La primera parte sería los depósitos a la vista o en la caja de ahorros con un encaje de 100%. Esto significa que los bancos no podrían dar préstamos por sobre la base de los depósitos. La segunda, en tanto, sería que el crédito del sistema financiero debería venir de parte de otros jugadores, como sociedades de bolsa y otros actores del mercado de capitales. Este esquema aún no fue aplicado en ninguna economía del mundo.

La alusión no es casual. Si bien en las entidades reconocen que no están dadas las condiciones para pensar en un esquema como ese, fue el propio presidente Javier Milei quien introdujo esta idea durante la campaña presidencial en 2023, cuando afirmaba que uno de los objetivos de su gobierno era «cerrar el Banco Central».

Incluso después de asumir en la Casa Rosada, Milei volvió a insistir con este concepto, pero en ese momento la liberación del cepo cambiario aparecía como un obstáculo para su puesta en marcha. En el sistema financiero no creen que la situación actual desemboque en un esquema de esas características, pero no descartan nuevas subas de los encajes hasta que pasen las elecciones.

«Esta situación debe ser temporal, no permanente. Puede durar como mucho hasta octubre. El problema es que cuando se usa una política de tasas reales tan positivas (que ofrecen rendimientos muy por encima de la inflación), los incentivos se resienten. Es decir, que cada vez se tiene que premiar más el costo del dinero«, afirmaron en una entidad consultada por Clarín y destacaron: «A esto se suman los escándalos políticos, que desalientan la demanda de dinero y hacen que los actores del mercado aumenten su nivel de dolarización».

Ahora, la expectativa de las entidades es que el apretón monetario continúe hasta octubre y que la liberación de esos pesos implique un ajuste cambiario pasadas las elecciones. En Max Capital estimaron que, si el Gobierno no hubiera hecho estos ajustes desde mediados de julio, «el tipo de cambio estaría más cerca de 1500 a precios de hoy».

«Hoy se sostiene artificialmente con tasas domésticas elevadas, y el Gobierno espera que una muy buena elección, por ejemplo, un triunfo a nivel nacional de unos 10 puntos genere una apreciación que, aun con tasas reales “neutrales”, ubicaría el tipo de cambio cerca de 1300, preservando la estabilidad y permitiendo dar continuidad a la dinámica de desinflación», dijeron.

SN

También puede interesarte

Sadeco instalará un sistema de recogida de basura puerta a puerta en la barriada de Santa Cruz

La empresa municipal Sadeco ha sacado a licitación un contrato para la adquisición de los suministros necesarios para...

Sadeco instalará un sistema de recogida de basura puerta a puerta en la barriada de Santa Cruz

La empresa municipal Sadeco ha sacado a licitación un contrato para la adquisición de los suministros necesarios para...

Al menos dos muertos y una veintena de heridos en un tiroteo en una escuela católica de Minneapolis

Un hombre armado abrió fuego este miércoles por la mañana en una iglesia, que contiene una escuela primaria,...