Patricio Mesri: El gobierno pone a las criptomonedas al nivel de las tarjetas de crédito

Compartir:

En diálogo con Canal E, el especialista en criptomonedas Patricio Mesri analizó el reciente anuncio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que habilita el pago de ABL, licencias y otros impuestos con criptomonedas.

La confianza en las criptomonedas y el rol del Estado

Para Mesri, la medida adoptada por el Gobierno porteño es un paso positivo hacia la adopción generalizada de criptoactivos. “Cualquier acción que tome el gobierno, que sea siempre a favor del usuario y de la industria, es ideal”, sostuvo.

La diferencia ahora es que las criptomonedas aparecerán como formato de pago directo, sin intermediarios, visualmente disponibles para todos”, explicó, destacando el efecto de visibilidad que puede generar confianza entre los usuarios no familiarizados.

Aunque reconoció que el impacto en las transacciones diarias será limitado en el corto plazo, Mesri consideró que “el impacto más significativo es social”. En este sentido, subrayó que “si el gobierno permite pagos en cripto como también acepta tarjetas o transferencias, nos pone al mismo nivel”, lo que genera una validación institucional clave para la credibilidad del sistema.

El obstáculo: desinformación y marketing negativo

El especialista fue contundente al identificar la principal barrera para una adopción masiva: la percepción pública. “La confianza se crea de a pocos, es un proceso lento”, advirtió, y señaló que el problema está en el marketing negativo que rodea a las criptomonedas.

Para mí, las criptomonedas son tan seguras como un avión”, comparó Mesri. Y agregó: “Cuando hay una estafa, se convierte en portada de todos los diarios, pero las miles de transacciones exitosas no son noticia”.

También hizo hincapié en la necesidad de educación financiera y tecnológica: “La gente cae en estafas cripto por desconocimiento; en el sistema bancario, por sobreconfianza”, diferenciando los tipos de fraude que enfrentan ambos mundos.

Sobre la situación local, afirmó que Argentina se encuentra entre los países líderes en adopción: “El 40% de los argentinos ya transaccionó con cripto y el 30% continúa usándolas”, lo que demuestra una retención alta dentro del ecosistema.

Perfil del usuario cripto y su expansión

Mesri explicó que hay un perfil creciente de usuarios que cobran en criptomonedas, como freelancers y contratistas que trabajan con el exterior. “Ellos podrían pagar el ABL directamente con cripto, sin necesidad de convertir a pesos”, indicó.

Para quienes cobran en moneda local, reconoció que el proceso es menos directo: “El que cobra en pesos tendría que comprar cripto para pagar impuestos, lo cual no tiene tanto sentido salvo que lo tenga como ahorro”.

También valoró el rol de la pandemia como catalizador: “Fue nuestro boom histórico, permitió que el mercado creciera de forma orgánica”, afirmó.

Por último, defendió el uso de monedas estables como el USDT, muy utilizadas por trabajadores freelance. “No todo es volatilidad; por eso están las stablecoins con paridad 1:1 con el dólar”, concluyó.

También puede interesarte

El derretimiento de un glaciar inunda la capital de Alaska: cientos de casas afectadas

El derretimiento de los glaciares debido al calentamiento global está causando ya problemas en núcleos urbanos y ciudades,...

La IA que imita a los humanos ya puede mentir, manipular y hasta amenazar

Los últimos modelos de inteligencia artificial generativa están desafiando los límites de la tecnología y de...

Entre el infierno y la precariedad laboral, así es el trabajo de los bomberos forestales

¿Y tú de quién eres? Esa pregunta se le puede hacer a cualquiera de los efectivos de extinción...