Carlos Paz: El portal de los condoritos

Compartir:

Desde la Redacción de El Diario de Carlos Paz

Villa Carlos Paz es el principal acceso al Parque Nacional y abrió un capítulo histórico. El desafío: integrar la majestuosidad del cóndor y la Pampa de Achala a nuestra identidad turística para unir para siempre espectáculo, cultura y naturaleza.

Cualquier atardecer, desde la costanera o desde las laderas de las sierras que circundan Villa Carlos Paz, la mirada se fuga hacia el oeste, hacia esa silueta imponente de las Altas Cumbres. Allí, en ese horizonte que forma parte de nuestro paisaje cotidiano, habita un vecino monumental: el cóndor andino.

Durante décadas, hemos convivido con la majestuosidad de la Quebrada del Condorito como un tesoro cercano pero, en cierto modo, ajeno. Hoy, esa relación ha cambiado para siempre. Ya no somos simplemente vecinos. Ahora, somos su portal.

Su presencia pasó a ser un sello de calidad, una oportunidad estratégica y, sobre todo, un pacto de responsabilidad para los carlospacenses. Significa que nuestra ciudad asume el rol de principal centro de operaciones para miles de visitantes que llegan de todo el mundo a conocer uno de los santuarios de vida silvestre más importantes de Sudamérica. Significa que el rostro de Carlos Paz será la primera impresión que un viajero tenga antes de maravillarse con el vuelo del rey de los Andes.

La Quebrada es un cañón profundo que conecta el corazón de la Pampa de Achala con esa inmensa «esponja» de altura que captura el agua y da vida a las cuencas que alimentan a toda la provincia, principalmente al lago San Roque. Su salud es nuestra salud. Su preservación es nuestra obligación. Y su proyección mundial, ahora, es también nuestro orgullo y nuestro desafío.

El gran reto

El gran reto que se nos presenta como comunidad es hacer que todas las almas que componen la identidad carlospacense dialoguen. ¿Cómo lograr que el turista que vino a ver un espectáculo salga del teatro y, en el lobby de su hotel, encuentre la inspiración y la información para, al día siguiente, emprender una caminata hacia el Balcón Norte o hacia el Parque Estancia La Quinta o a recorrer los patrimonios artísticos que aún permanecen semi ocultos? ¿Cómo puede nuestra oferta gastronómica y hotelera adaptarse para recibir al viajero que busca naturaleza, que valora la sostenibilidad y que necesita servicios acordes a su propósito?

Ser el «Portal del Condorito» implica desarrollar una nueva cadena de valor: guías de trekking bilingües radicados en nuestra ciudad, transportes sustentables que conecten el centro con el Parque, centros de interpretación que eduquen sobre la importancia del cóndor y su ecosistema. Es una oportunidad de oro para diversificar nuestra oferta, romper la estacionalidad y atraer a un perfil de turista de alto valor, que busca experiencias auténticas y respetuosas con el entorno.

Esta designación nos enriquece y nos define de nuevo. Ya no somos solo la ciudad del lago y el entretenimiento; ahora somos, también, la ciudad del cóndor. El desafío está lanzado: que el aplauso de nuestros teatros se combine con el silencio majestuoso de un cóndor en vuelo. En esa unión reside el futuro y la grandeza de Carlos Paz.

También puede interesarte

El comediante Matt Rife es el nuevo «tutor legal» de la muñeca Annabelle y el museo de los Warren

El actor y comediante estadounidense Matt Rife es ahora el “guardián legal” de la muñeca Annabelle...

El intendente Omar Felix le envió su enojo a Alfredo Cornejo por obras en el sur

El intendente de San Rafael Omar Flix le envi una carta este lunes al gobernador Alfredo Cornejo, dnde expresa...

Jóvenes protagonistas: Córdoba impulsa obras y proyectos comunitarios en el sur provincial

El presidente de la Agencia Córdoba Joven, José Ignacio Scotto, junto a la legisladora...