Un estudio identifica los factores que llevaron a la radicalización de la célula terrorista de Ripoll

Compartir:

Un estudio científico ha identificado los factores que llevaron a la radicalización violenta de los miembros de la célula terrorista de Ripoll, que atentó en Barcelona y Cambrils los días 17 y 18 de agosto de 2017. El trágico suceso dejó 16 muertos y cientos de heridos.

La célula estaba formada por nueve jóvenes y un imán, un grupo que se constituyó entre finales de 2014 e inicios de 2015. Dos años después cometieron el atentado. ¿Qué los llevó a perpetrar el ataque yihadista?

Una investigación de los Mossos d’Esquadra y las universidades de Córdoba, Granada y Burgos intenta responder a esta pregunta. El estudio ha sido publicado en la revista Behavioral Sciences of Terrorism and Political Aggression y se enmarca dentro del proyecto CAMINS, liderado por la Comisaría General de Información de los Mossos d’Esquadra junto con las universidades de Córdoba, Granada y Burgos.

El estudio ha analizado 200 declaraciones policiales, 50 entrevistas semiestructuradas a familiares, amigos y personas del entorno, 123 evidencias tecnológicas, 25 pruebas físicas, 18 pruebas virtuales y diversos informes complementarios.

Los resultados deben permitir mejorar los planes actuales de prevención de extremismos violentos y desarrollar nuevas herramientas de evaluación del riesgo para comprender mejor los mecanismos que favorecen la radicalización, indica el cuerpo policial en un comunicado.

La investigación se ha centrado en los diez miembros de la célula. Se han estudiado tanto los factores de riesgo como los de protección presentes en su proceso de radicalización.

La investigación se ha llevado a cabo mediante una metodología rigurosa y objetiva. Para seleccionar los factores analizados, se ha partido del metaanálisis de Wolfowicz et al. (2021) y de la revisión sistemática de Ohls et al. (2023), adaptándolos a los datos disponibles. Los factores se han clasificado en cinco dimensiones: sociodemográficos, experienciales/actitudinales, actitudinales/creencias subjetivas, criminógenos y psicológicos.

El estudio concluye que, a pesar del carácter multifactorial del proceso, en este caso los factores de protección no fueron suficientes para contrarrestar los de riesgo, lo que favoreció la radicalización violenta.

El objetivo era determinar qué factores favorecieron el proceso de radicalización y cuáles, en cambio, podrían haber actuado como elementos protectores. Según las conclusiones, los factores de riesgo tuvieron mucho más peso que los protectores, generando un desequilibrio que facilitó la radicalización.

Psicológicos y creencias

Entre los elementos de riesgo más relevantes se encuentran los de carácter psicológico —como la búsqueda de significado personal, la conexión dentro del grupo, la percepción de amenaza o la pasión obsesiva— y las actitudes o creencias subjetivas, como el rechazo a los valores democráticos, el extremismo religioso o el pensamiento segregacionista. Los investigadores señalan que estos factores estaban fuertemente interconectados entre sí, formando una red sólida que acabó neutralizando la influencia de los factores protectores.

Estos últimos —como la edad, el nivel educativo, la ocupación laboral o el grado de integración social— aparecían más aislados y desconectados. Esto impidió que tuvieran capacidad de freno sobre el proceso de radicalización. Las relaciones de amistad con personas ajenas a la célula, aunque existían, tampoco tuvieron un efecto preventivo suficiente.

Mejorar los protocolos de prevención

El trabajo ha sido coordinado por la Unidad Central de Prevención de Extremismos Violentos de los Mossos y ha contado con la participación de una agente experta en psicología forense y comportamiento. La información utilizada proviene de la investigación policial del “caso Rambles”, bajo la supervisión del Juzgado Central de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional.

Según la Comisaría General de Información, esta investigación permitirá mejorar los actuales protocolos de prevención del extremismo violento en Cataluña, así como desarrollar nuevas herramientas de evaluación del riesgo para detectar casos potenciales de radicalización.

Desde 2015, los Mossos han impulsado, junto con otros departamentos de la Generalitat, diversas estrategias preventivas en ámbitos como la educación, la juventud, la justicia, los servicios sociales o las comunidades religiosas. El estudio refuerza el papel del cuerpo policial como referente en la lucha contra los extremismos violentos y evidencia la importancia de la colaboración entre el mundo académico y las fuerzas de seguridad.

Suscríbete para seguir leyendo

También puede interesarte

Bruselas prorroga 6 meses la suspensión de las represalias contra EEUU a la espera de cerrar el acuerdo comercial

La Comisión Europea suspenderá durante seis meses la entrada en vigor de contramedidas por valor de 93.000 millones...

Línea Roca: sin trenes a La Plata hasta fin de mes

Trenes Argentinos informó que la restricción del servicio se mantedrá hasta el 31 de agosto.

Toyota Yaris Cross: se filtraron detalles del nuevo SUV compacto que llega en noviembre

Toyota prepara el lanzamiento del Yaris Cross, un SUV del segmento B que llegará al país en noviembre...

Octavos de final de la Libertadores: días y horarios

04/08/2025 08:42hs.Los octavos de final de la Copa Libertadores ya golpean las puertas con sus partidos de ida...