El mundo se emociona con el eclipse lunar, empañado en España por las nubes

Compartir:

Todo el mundo estaba pendiente de la cita astronómica de este domingo por la noche, cuando se esperaba ver el segundo eclipse lunar del año. El primero fue a medidados de marzo, y apenas seis meses después, el fenómeno que tiñe el satélite con un peculiar tinte rojizo cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la luna se volvía a repetir con muchas miradas atentas.

Los países de los diferentes puntos del globo han podido ver el eclipse, pero en determinadas regiones de Asia y Australia occidental se preveía una visualización espectacular. En el caso de España, la mejor visión del eclipse correspondía a las zonas situadas más al este, sobre todo en Baleares y Cataluña; mientras que en el extremo más occidental de Galicia y las Islas Canarias sólo se podía verse la fase parcial, aunque en amplias zonas su visualización se ha visto empañada por las nubes.

Algunos de ellos sí han podido ver el eclipse de manera parcial, cuando a partir de las 20:53, la luna ha empezado a salir de la luna de la Tierra, perdiendo rápidamente su color rojizo para volverse más brillante, hasta mostrarse como una Luna llena habitual. Los datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), tomando como referencia Madrid, han indicado que el máximo del eclipse ha sido a las 20:11 horas, con la fase total ente la 19:31 y las 20:53 horas. El eclipse parcial, por su parte, ha empezado a las 18:27 para terminar a las 21:56.

Eclipses solares y lunares

A diferencia de los eclipses solares, que solo pueden verse desde una franja muy limitada de la superficie terrestre y duran unos minutos, los de Luna son visibles desde toda la mitad del planeta donde es de noche y se prolongan durante varias horas. Los eclipse de Luna, que son mucho más frecuentes que los solares totales, es uno de los espectáculos astronómicos más accesibles y populares.

El año que viene marcará el inicio del llamado Trío de Eclipses solares visibles desde España. El 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027 se verán dos solares totales y el 26 de enero de 2028 uno anular. El de 2026 es especialmente relevante, pues desde 1905 no se había visto uno total en la península Ibérica, y España será el único territorio habitado desde el que podrá contemplarse.

Suscríbete para seguir leyendo

También puede interesarte

Mendoza y el CFI presentaron el programa de Apoyo para la Tecnificación del Riego

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y el Secretario General del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, encabezaron...

Los mejores memes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires

Las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires estuvieron marcadas por expectativas y una abrumadora...

Domingo 24 de agosto: Agenda Cultural y de Espectáculos para disfrutar del finde en Mendoza

Agenda de eventos y actividades culturales del da domingo 24 de agosto: espectculos, libros, teatro, msica, shows y...