En Córdoba, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó el «Nuevo Contrato Productivo», un documento con diez principios rectores que busca consolidar institucionalidad, estabilidad macroeconómica, competitividad y sustentabilidad. La iniciativa fue suscripta por un amplio arco de uniones industriales provinciales y cámaras sectoriales, con la intención de generar un plan de largo plazo para la inversión y el empleo en Argentina.
Durante la presentación, en el Coloquio Industrial en Córdoba, Luis Macario, presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), alertó sobre los principales desafíos que enfrenta la industria nacional. «Necesitamos menos impuestos y, sobre todo, mejores impuestos», afirmó, y advirtió sobre la regresividad del IVA, los tributos distorsivos y los costos laborales que «fomentan la irregularidad y encarecen la vida de todos». En ese sentido, también reclamó más financiamiento productivo: «El crédito al sector privado no llega al 10% del PBI. Y lo poco que existe se orienta más al consumo. Sin crédito, la industria se asfixia».
Día de la Industria 2025: la UIA presenta en Córdoba el “Nuevo Contrato Productivo”
El dirigente subrayó además la necesidad de modernizar el marco laboral para contemplar «los cambios que traen la inteligencia artificial» y reducir la litigiosidad, y advirtió sobre la paralización de la obra pública: «La infraestructura no es un lujo, es la condición básica para crecer».
Reforma laboral e impositiva: la prioridad
En ese contexto, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, destacó la prioridad de avanzar en las reformas laborales e impositivas: «Si solucionamos el tema ‘reforma laboral’ y le damos tranquilidad a los dadores de trabajo, eso va a generar más trabajo, más mano de obra activa y en blanco. Eso automáticamente va a pegar sobre la reforma previsional». Además, señaló: «También hay que reconocer que estuvimos muchos años, como productores, no siendo tan eficientes. La situación no nos dejaba invertir lo que había que invertir para ser eficientes. Hay que hacer el cambio de cabeza también. Necesitamos ser más eficientes en la producción».
Por último, Macario hizo un llamado a construir consensos políticos y productivos: «Ninguna reforma será viable si no está respaldada por el alto consenso político y productivo. La sociedad ya no tolera la lógica binaria. La madurez política se medirá por la capacidad de sentarse en la misma mesa, para argumentar, pero sobre todo para conceder«.
Competitividad y costos
Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), acompañó la firma y destacó la importancia de un modelo industrial sólido. «Competimos todos los días con el mundo. Cuando acumulamos distorsiones, eso se traslada a los precios. Hoy nos exigen lo que corresponde: calidad y precios internacionales. Nuestro desafío es ser más competitivos, pero necesitamos un Estado con rol para generar las condiciones«, sostuvo.
El mercado espera un dólar más cercano a $1600 para fin de año, por arriba de la banda
Rappallini también señaló que la problemática de competitividad no se limita a la producción: «No solo es caro producir, es caro transportar, distribuir, vender y entregar. Los productos cuestan el doble que en la región. Tenemos un problema estructural: el costo argentino. Queremos competir, y sabemos competir».
El «Nuevo Contrato Productivo» propone diez ejes estratégicos:
-
1- Seguridad jurídica: reglas claras para atraer capital privado.
-
2- Orden macroeconómico: generar ahorro para que exista crédito e inversión.
-
3- Sistema impositivo competitivo: que premie la inversión y fomente la formalidad.
-
4- Reforma laboral: adaptada al siglo XXI, para incentivar la creación de empleo privado.
-
5- Federalismo productivo: desarrollo equitativo y transversal entre provincias.
-
6- Educación en tecnología: conectar la formación con las necesidades del trabajo y la innovación.
-
7- Infraestructura y logística: mejorar caminos, puertos y energía confiable.
-
8- Financiamiento productivo: crédito a largo plazo para exportar e invertir.
-
9- Sustentabilidad: crecimiento con estándares ambientales.
-
10- Inserción global inteligente: defender las cadenas de valor argentinas frente a la competencia internacional.
El documento recibió la adhesión de 80 entidades industriales y busca integrar a todos los sectores del país —industria, campo, energía y minería— para transformar la esperanza en hechos concretos. «Desde Córdoba queremos dejar un mensaje claro: la Unión Industrial asume la responsabilidad de impulsar las reformas necesarias. Solo así se abrirá el camino para la Argentina», concluyó Rappallini.
Intendentes de Córdoba buscan en Nación créditos y obras para sus municipios
«Todos los puntos suman. Quizás los dos factores más importantes sean lo impositivo y laboral, pero también suma la logística, el nivel de educación, etc. Cada uno va teniendo distinto impacto«, agregó.
Consenso con el campo
En paralelo, Nicolás Pino remarcó la importancia de la infraestructura y el financiamiento a largo plazo. «Tenemos 700.000 hectáreas de donde los productores no podemos sacar nuestra producción. Sí o sí, tenemos que mejorar los caminos rurales respecto a la producción», afirmó.
«La infraestructura que tiene que tener una mirada estratégica. Yo creo que ese es el gran desafío para delante», acotó Rappallini a la reflexión.
La coincidencia entre industria y campo se refleja en la agenda compartida: modernización laboral, ordenamiento macroeconómico, infraestructura, crédito a largo plazo y competitividad global. Como resumió el presidente de UIA: «Todos queremos un país más industrializado. Al campo le va a servir. Requiere un gran proceso de inversión. Para que haya inversión tiene que haber financiamiento y también una economía que sea viable en términos de costos para poder producir y exportar».