El legado de la Madre Teresa de Calcuta: quién fue y cómo transformó la ayuda humanitaria

Compartir:

La Madre Teresa de Calcuta, nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu, vino al mundo el 26 de agosto de 1910 en Skopie, actual Macedonia del Norte, en el seno de una familia albanesa católica. A los 17 años ingresó a la orden de Nuestra Señora de Loreto en Irlanda, desde donde fue enviada a la India, país que adoptó como propio y en el cual desarrolló la mayor parte de su labor misionera.

Julia Roberts, Jude Law, George Clooney y otras estrellas llegan a Venecia para el festival de cine

En 1950 fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad, cuya misión era asistir a “los más pobres entre los pobres”. Vestía un simple sari blanco con franjas azules, atuendo que se convirtió en símbolo de su obra.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Teresa relató haber recibido un “llamado dentro del llamado” en 1946, durante un viaje en tren a Darjeeling. En ese momento decidió abandonar el convento para dedicarse a vivir entre los más necesitados de Calcuta. Con autorización del Papa Pío XII, dejó la orden y comenzó su tarea como misionera independiente. Dos años más tarde fundó su congregación, y en 1952 inauguró su primer centro para enfermos terminales, en un antiguo templo hindú donado por el municipio.

Allí, según su concepción, las personas podían “morir con dignidad”, recibiendo rituales religiosos según su fe.

Descubrieron en Argentina un cuadro robado por los nazis en la Segunda Guerra Mundial

A lo largo de su vida, la Madre Teresa fue reconocida en todo el mundo por su obra. En 1979 recibió el Premio Nobel de la Paz, y en 1980 fue galardonada con el Bharat Ratna, la máxima distinción civil de la India.

Falleció el 5 de septiembre de 1997 en Calcuta. En 2003 fue beatificada por el Papa Juan Pablo II, luego del reconocimiento de un presunto milagro en India. En 2016, el Papa Francisco la canonizó tras confirmar un segundo hecho milagroso en Brasil. Desde entonces, es oficialmente Santa Teresa de Calcuta.

Las Misioneras de la Caridad comenzaron su expansión internacional en los años 60. Primero llegaron a Venezuela y posteriormente se establecieron en países de Europa, África, América y Asia. Para 1997, la congregación contaba con más de 600 misiones en 123 países, operando comedores, hogares para personas con lepra, tuberculosis, VIH/Sida, orfanatos y escuelas. Actualmente, la obra continúa en diversas partes del mundo con miles de religiosas activas.

A pesar del reconocimiento internacional, la figura de la Madre Teresa no estuvo exenta de controversias. Algunos sectores criticaron su concepción del sufrimiento como vía de redención, su postura contraria al uso de analgésicos en los tanatorios y la escasa atención médica en sus centros.

El doctor Robin Fox, editor de la revista médica The Lancet, visitó en 1994 los hogares de Calcuta y señaló deficiencias en el tratamiento de pacientes. Mencionó que no se realizaban diagnósticos médicos y que los voluntarios, sin formación, tomaban decisiones clínicas.

Otra fuente de debate fueron sus relaciones con figuras autoritarias. Se reunió con Jean-Claude Duvalier en Haití y recibió donaciones millonarias del financista estadounidense Charles Keating, condenado por fraude. En ambos casos, no se conocen declaraciones de rechazo ni devoluciones de los fondos. Estos vínculos generaron dudas sobre la administración de recursos y su posicionamiento frente a regímenes represivos.

Los “Trenes de la felicidad”: un viaje solidario que devolvió la infancia a 70.000 niños italianos

Los dos milagros atribuidos a su intercesión —la cura inexplicable de una mujer con un tumor en India y la recuperación de un ingeniero brasileño con abscesos cerebrales— fueron investigados y aceptados por el Vaticano como elementos válidos para su canonización. Sin embargo, algunos científicos y especialistas manifestaron que no existían pruebas concluyentes que los catalogaran como fenómenos sobrenaturales.

LV/ff

También puede interesarte

Las Panteras sufrieron una derrota inesperada y se quedaron afuera

Las Panteras sufrieron una derrota inesperada y se quedaron afueraLa Selección Argentina llegaba como favorita ante Eslovenia, que...

La Biblioteca Nacional presenta el Fondo Bioy Casares – Silvina Ocampo

Hace ocho años se trasladaron a la Biblioteca Nacional más de 300 cajas que contenían la...

Un grupo industrial suspendió a cerca de 360 trabajadores en varias de sus plantas

Tierra del Fuego. El grupo industrial Mirgor activó la suspensión de aproximadamente 360 trabajadores,...

Un grupo industrial suspendió a cerca de 360 trabajadores en varias de sus plantas

Tierra del Fuego. El grupo industrial Mirgor activó la suspensión de aproximadamente 360 trabajadores,...