Berlín, París y Londres convocan otra videoconferencia a escala europea para ‘arropar’ a Zelenski

Compartir:

La voluntad de Europa de no quedar excluida de las deliberaciones sobre el futuro de Ucrania, pese a no haber sido invitada a la cumbre de Alaska, se plasmará de nuevo en la videoconferencia convocada para este domingo por los líderes alemán, francés y británico, Friedrich Merz, Emmanuel Macron y Keir Starmer. Su objetivo es ‘arropar’ a Volodímir Zelenski ante su reunión del lunes con Donald Trump, bajo el impacto del mediático encuentro de Alaska entre el presidente estadounidense y el jefe del Kremlin, Vladímir Putin.

Mientras se suceden las valoraciones en los medios sobre la reunión en Anchorage, con la consideración general de que el ganador fue Putin, Merz, Macron y Starmer pretenden reunir en formato virtual a la Coalición de Voluntarios, como se conoce al grupo de aliados occidentales de Kiev. Será la segunda videoconferencia en este formato en pocos días, tras la que tuvo lugar el miércoles pasado con la participación de Zelenski junto a Merz desde Berlín. Fue una reunión híbrida, entre lo virtual y lo presencial, en que participaron además los líderes de Polonia, Finlandia e Italia, la presidenta de la Comisión Europea CE, Ursula von der Leyen, el del Consejo Europeo, António Costa, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Se les unió a continuación Trump, a lo que siguió otra ronda virtual más, ya sin el presidente estadounidense, con miembros de la Coalición de Voluntarios, entre ellos el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

A la videoconferencia del domingo está confirmada la participación de von der Leyen. Será previsiblemente una nueva exhibición de cohesión europea, como lo fue la declaración que suscribieron este domingo la presidenta de la CE y los socios que se han erigido en punta de lanza en este proceso -los convocantes Francia, Alemania y Reino Unido, más Finlandia, Italia y Polonia-. En la declaración insistían en que no puede haber acuerdos ‘sin contar con Ucrania’, aseguraban que mantendrán la presión sobre Moscú y recordaban que las fronteras ‘no pueden modificarse por la fuerza’.

Positivismo de Merz frente a la dureza danesa

También agradecían los esfuerzos por la paz de Trump. En esta línea, Merz valoró positivamente que en Alaska no se hayan producido ‘concesiones territoriales’ de Trump a Putin. En una entrevista a la televisión pública alemana ARD, el líder alemán agradeció que el presidente estadounidense les informara directamente a la parte europea de los resultados de su reunión con el jefe del Kremlin. “Eso significa que Estados Unidos sigue a bordo, también para el futuro”, aseguró.

Estas valoraciones contrastan con las duras palabras de la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, cuyo país ejerce la presidencia de turno del Consejo Europeo, para quien en Alaska quedó claro que Putin no quiere la paz. «No creo que debamos darle ninguna credibilidad a Putin. (…) Estoy entre los que creen que frente a Moscú solo nos servirá una victoria militar», aseguró la líder danesa. Dinamarca está en el bloque de los socios comunitarios más comprometidos con el apoyo a Ucrania y con la necesidad de rearmar a Europa.

También puede interesarte

A cuánto cotizan el dólar blue y el dólar oficial este sábado

El dólar blue se vende este sábado 16 de agosto de 2025 a $1.320, luego de una...

El armado de listas en Córdoba: todos con la peluca en la cabeza

Ya finalizó la expedición submarina por las costas argentinas del Conicet y, pese a los esfuerzos de...

El consumo creció 0,7% en julio 2025: cuáles son los rubros que se muestran en alza y en caída

El Índice de Consumo Privado que releva la Facultad de Negocios de la Universidad de Palermo mostró...