Bullrich será candidata al Senado por LLA para apuntalar el ajuste y la represión

Compartir:

Tal como se venía anticipando, este viernes se confirmó que Patricia Bullrich, actual ministra de Seguridad, encabezará la lista de candidatos a senadores por la Ciudad de Buenos Aires de La Libertad Avanza en las elecciones del próximo 26 de octubre.

La propia ministra lo anunció en redes sociales: “Donde están las batallas más difíciles, ahí voy a estar poniendo el cuerpo. (…) Me presento como candidata a Senadora por CABA para seguir peleando por un país próspero, libre y ordenado, dentro de La Libertad Avanza y bajo el liderazgo de @JMilei.”

El presidente Javier Milei no tardó en expresar su respaldo: “VAAAAAAAAMOOOOOO…!!! Grande @PatoBullrich dando la pelea en CABA para que avancemos en la pelea por terminar con los kukas… VLLC!”, publicó en X.

Por otro lado, el jueves se confirmó que José Luis Espert encabezará la lista libertaria para diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, un dirigente señalado por sus vínculos con narcos y armados parapoliciales.

Te puede interesar: Espert, amigo de narcos y pistoleros, cabeza de la lista “libertaria” para las elecciones de octubre

Bullrich destacó además: “Después de dar todo por la seguridad de los argentinos de bien, de recuperar el orden y hacer respetar la Ley, la próxima batalla está en el Senado.” La funcionaria que comanda la represión del gobierno de Javier Milei tiene una larga historia. Desde su ajuste a los jubilados como ministra de Fernando De la Rúa hasta su rol actual, pasando por sus escándalos como funcionaria de Mauricio Macri. Una mujer de la casta al servicio del gran poder económico.

Motosierra con represión

El eje central de su campaña será ser la supuesta garante del “orden”, una reivindicación directa de la represión que descarga cada miércoles contra jubilados y el colectivo de discapacidad frente al Congreso, y de la violencia contra manifestantes y periodistas.

Lejos de representar «orden», su gestión se caracteriza por la ilegalidad y brutalidad con que las fuerzas de seguridad atacan a sectores populares, en un contexto en el que el ajuste empuja a trabajadores, jóvenes y mujeres a salir a las calles.

Según el Monitor de Respuestas Represivas del IEF-CTA, desde que asumió como ministra de Milei, la represión dejó un saldo de al menos 2.395 personas heridas (1.162 durante 2024 y 1.233 en los primeros cinco meses de 2025) y 277 detenidas. Entre los casos más graves figuran:

Fernando Gómez, trabajador bagallero, asesinado por disparos de la Prefectura.
Pablo Grillo, periodista, herido con un disparo de gas lacrimógeno a la cabeza por Gendarmería durante la represión a la marcha de jubilados del 12 de marzo.
• Tres personas que perdieron la visión de un ojo, entre ellas Matías Aufieri (abogado del CeProDH) y Jonathan Navarro, por impactos de balas de goma o gases lacrimógenos en distintas protestas.

En línea con el ajuste y el FMI

En otro pasaje de su anuncio, Bullrich afirmó: “Allí voy a liderar los cambios que el país necesita y que dependen del Congreso, para proteger la libertad y blindar todo el esfuerzo que hicimos hasta ahora. (…) Esos inútiles y corruptos quieren destruir todo para volver al poder. No les importa la gente ni el país. Pero no vamos a dejar que se lleven puesto todo el trabajo hecho.”

Su planteo se alinea con el mensaje presidencial de la semana pasada por cadena nacional, confirmando la voluntad de profundizar el ajuste sobre los sectores más vulnerables para cumplir con el FMI. Mientras crecen los problemas económicos que acorralan el plan de Milei y Caputo, el oficialismo intenta desviar la atención responsabilizando al Congreso y vetando cualquier proyecto que implique mejoras, como aumentos para jubilaciones o medidas de emergencia en salud y discapacidad.

El objetivo de Bullrich en el Senado es claro: bloquear cualquier ley que no esté dictada por el FMI o el capital financiero internacional, y fortalecer su bloque para avanzar en reformas previsionales y laborales regresivas. Hasta ahora, sostienen gran parte de sus políticas con DNU y vetos, métodos propios de un régimen antidemocrático.

Te puede interesar: Myriam Bregman: «¿Crece la derecha o ser de derecha tiene mucha prensa?»

Prontuario: una carrera marcada por el ataque a los derechos sociales

Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, ha sido protagonista de la política argentina durante décadas, siempre asociada a políticas de ajuste económico y a una marcada orientación represiva frente a la protesta social. Su trayectoria atraviesa gobiernos de distinto signo político, pero con un denominador común: la defensa de medidas que golpean a los sectores más vulnerables.

Te puede interesar: Data clave: la historia negra de Patricia Bullrich que no hay que olvidar

De la militancia juvenil al poder institucional

En los años 70, Bullrich militó en la Juventud Peronista y se vinculó a sectores de la Tendencia Revolucionaria. Durante la última dictadura cívico-militar, se exilió en Brasil, México y España. De regreso en Argentina, se sumó al movimiento de renovación peronista e inició una carrera política que pronto la llevaría a ocupar cargos de alto nivel.

Ministra del ajuste en el gobierno de De la Rúa

En el año 2000, como ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del gobierno de la Alianza encabezado por Fernando de la Rúa, fue la ejecutora de uno de los recortes más brutales de la historia reciente: la quita del 13% en salarios de empleados públicos y jubilaciones bajo la Ley de Déficit Cero (idea que inspira al actual presidente Milei).

En un país sumido en la recesión y la pobreza, esta medida profundizó el colapso social y económico. Su gestión quedó marcada como símbolo de insensibilidad política, mientras el descontento popular crecía y desembocaba en la crisis del 2001.

La “mano dura” en el gobierno de Macri

Entre 2015 y 2019, como ministra de Seguridad de Mauricio Macri, Bullrich reforzó su perfil represivo. Respaldó y legitimó el uso letal de las fuerzas de seguridad, dejando un saldo de graves violaciones a los derechos humanos. Entre los hechos más recordados:

• La desaparición y muerte de Santiago Maldonado en 2017, tras un operativo de Gendarmería Nacional.
• El asesinato de Rafael Nahuel por efectivos de Prefectura Naval Argentina.
• El apoyo público al policía Luis Chocobar, implicado en el asesinato de un joven desarmado.
• La violenta represión contra las movilizaciones contra la reforma previsional en diciembre de 2017.

Su gestión fue duramente cuestionada por organismos de derechos humanos y sectores opositores, consolidando su imagen como funcionaria alineada con la represión y el uso indiscriminado de la fuerza estatal contra la protesta popular.

Represión recargada con Milei

En 2023, Javier Milei la volvió a designar ministra de Seguridad. Con el llamado “protocolo antipiquetes” como estandarte, Bullrich intensificó la persecución a las manifestaciones, criminalizando la protesta y habilitando despliegues represivos que dejaron un saldo de heridos, detenidos y ataques contra periodistas.
Su actual gestión se percibe como un intento de imponer, por la fuerza, el ajuste económico que el gobierno acuerda con el FMI, sofocando la resistencia de trabajadores, jubilados, organizaciones sociales y el movimiento estudiantil.

Con décadas de carrera política, Bullrich ha demostrado que, sin importar el color del gobierno que la convoque, su sello es el mismo: ajuste, represión y un desprecio sistemático por los derechos sociales y democráticos.

Te puede interesar: Seguimos revolucionando nuestro medio: ChatPTS llegó a Whatsapp y Twitter

También puede interesarte

El tiempo en Úbeda: previsión meteorológica para hoy, sábado 16 de agosto

El día de hoy, 16 de agosto de 2025, se presenta con un tiempo mayormente despejado en Úbeda,...

El tiempo en Lucena: previsión meteorológica para hoy, sábado 16 de agosto

El día de hoy, 16 de agosto de 2025, Lucena se prepara para disfrutar de un tiempo mayormente...

Castilla y León sigue luchando contra 26 incendios, trece de ellos de gravedad 2

La jornada de este viernes, 15 de agosto, concluye con una situación "extrema" al registrarse 26 incendios activos...

Castilla y León sigue luchando contra 26 incendios, trece de ellos de gravedad 2

La jornada de este viernes, 15 de agosto, concluye con una situación "extrema" al registrarse 26 incendios activos...