Por qué tantas personas siguen viendo Aquí no hay quien viva todos los días, según una psicóloga

Compartir:

Hace más de 20 años que Aquí no hay quien viva estrenó su primer capítulo. ‘Érase una mudanza’ fue emitido el 7 de septiembre de 2003 en Antena 3, que consiguió un 20,9% de cuota de pantalla y más de 2,5 millones de espectadores. Aunque solo estuvo en emisión durante cinco temporadas —la serie se despidió de la audiencia en 2006 después de obtener más del 40% de share en competición con Los Serrano— cosecha éxitos dos décadas después.

La comedia, protagonizada, entre otros, por Fernando Tejero, José Luis Gil, Malena Alterio, Mariví Bilbao o Gemma Cuervo, se emite hoy en día en plataformas de streaming. Nada más incorporarse al catálogo de Netflix, se coló en el Top 10 como lo más visto —compartiendo ranking con El juego del calamar o La asistenta—. Para muchos, Aquí no hay quien viva se ha convertido en la serie que les acompaña a diario. No pueden dejar de ver los capítulos una y otra vez, se saben los diálogos de memoria… Y esto tiene una explicación.

«Cuando una persona está viendo la misma serie, lo primero que podemos concluir es que le gusta, lo que psicológicamente se define por el reforzamiento positivo, porque conecta con sensaciones positivas y, por tanto, hay mayor probabilidad de que lo vuelva a repetir, en este caso vuelve a ponerse la misma serie», explica a este diario Irene Ampuero López, psicóloga del Instituto Psicológico Cláritas.

Muchas personas recurren a ‘Aquí no hay quien viva’ cuando tienen estrés / Antena 3

Conexión emocional con los personajes de Desengaño 21

El hecho de no cambiar de serie, sugiere también una tendencia en la persona de mayor rigidez, donde prefiere “lo bueno conocido”, una persona que le gusta tener la sensación de control, donde no tiene que toparse con escenarios no conocidos para no lidiar con la incertidumbre. Pero también tiene que ver con los hábitos y la rutina.

Igual que podemos asociar otros dibujos como Los Simpson a la hora de comer, podemos asociar Aquí no hay quien viva a la hora de la cena o por la tarde, como tradición en la rutina de esa casa. «Refleja la necesidad de la persona en simplemente desconectar, bajar el ruido mental, entretenerse sin la necesidad de esforzarse, sobre todo si la persona está cansada», señala la especialista.

Sin embargo, la nostalgia también juega un papel fundamental. Se trata de una emoción que combina la tristeza con la felicidad, es decir, está asociada a ese sentimiento de añoranza del pasado generando bienestar, amortiguando el dolor que pueda estar presente en tu vida, o la ansiedad que puedas sentir por el futuro.

Ampuero López recalca que al tratarse de una serie de los años 2000, «nos transporta a aquella época y evoca los recuerdos positivos asociados a ese momento de nuestras vidas». Esta conexión refuerza «nuestra identidad personal al vincularnos con algo que nos acompañó en el pasado y, al mismo tiempo, genera un componente social: sentimos que formamos parte de una comunidad de personas que comparten esa misma nostalgia».

Puede ser una terapia contra la soledad y quienes temen experimentarla pueden recurrir a este tipo de contenido como una «forma de compensación». Así, las personas que desearían más interacción social encuentran en estas relaciones ficticias una «compañía simbólica que, además, ayuda a silenciar pensamientos intrusivos relacionados con miedos, falta de amistades u otras inseguridades».

En estos casos, la experta recomienda hacer un trabajo de soledad no deseada y buscar otras opciones, enfocados a la vida real ya que será mucho más reconfortante a largo plazo. Y si estás acudiendo a las pantallas y a relaciones ficticias como estrategia evitativa, hay riesgo de desarrollar dependencia a la tecnología.

Los factores psicológicos detrás de su éxito de ‘Aquí no hay quien viva’ / Antena 3

La serie genera sensación de confort y compañía

Al desarrollarse en un mismo espacio y con los mismos personajes, generan un ambiente de familiaridad, casi como si uno formara parte de esa comunidad lo que reconforta por «crear esa compañía que a veces necesitamos», remarca la psicóloga del Instituto Psicológico Cláritas.

Además, «aunque las tramas tengan un toque de exageración o incredulidad, los conflictos y sentimientos que presentan podrían perfectamente darse en la vida real lo que intensifica más esa sensación familiar«.

En sus más de 90 capítulos emitidos en la cadena principal de Atresmedia, la trama consigue mantener la atención sin llegar a tensar demasiado al espectador, creando un ambiente de confort, que hace que volvamos a acudir a ella en otro momento. Y en muchas ocasiones se recurre a Aquí no hay quien viva antes de dormir:

«Cuando se utiliza antes de dormir, suele estar más relacionado con facilitar la conciliación del sueño. En cualquier caso, es importante recordar que cada persona es distinta y estas interpretaciones no las podemos generalizar a todo el mundo», subraya Irene Ampuero López.

Aquí no hay quien viva como refugio en momentos de estrés

En situaciones de cambio personal (como mudanzas, cambios laborales, crisis vitales o rupturas) aumenta la incertidumbre, y para compensarlo «buscamos aferrarnos a aquello que sí podemos controlar: rutinas y hábitos conocidos. Ver una serie familiar que sabemos que nos relajará y nos conectará con algo estable se convierte entonces en un ancla emocional, una referencia constante que nos aporta seguridad en medio de tanto cambio».

La psicóloga deja claro que «puede ser útil, siempre y cuando no sea nuestra única manera de regularnos, puesto que podemos crear dependencia y a largo plazo aislarnos y perjudicar esos cambios vitales».

También puede interesarte

Villa Giardino lanzó la convocatoria para el Progresar Obligatorio 2025

Villa Giardino. El municipio de Villa Giardino anunció la apertura de la Segunda Convocatoria...

El gobierno comunista chino le declara la guerra a los chips estadounidenses

INTERNACIONALES El régimen de Xi Jinping ha comunicado a sus grandes empresas tecnológicas que no utilicen microprocesadores...

Lindsay Lohan: del caos y las adicciones a su exitoso regreso a Hollywood y su vida en Dubai para alejarse de los paparazzi

Entre fines de los '90 y principios del nuevo milenio, Lindsay Lohan se convirtió en la actriz preferida...

Defensa y Justicia le ganó a Riestra sobre la hora y lo bajó de la punta

Defensa y Justicia venció 1-0 a Deportivo Riestra y cerró la fecha...