La mayoría de las paritarias perdieron contra la inflación en el primer semestre

Compartir:

La mayoría de los aumentos acordados en las paritarias de los principales gremios durante el primer semestre perdieron contra la inflación, de acuerdo con un informe privado. La inflación entre enero y junio acumuló una suba de 15,1% de acuerdo con datos del INDEC.

Excepto el sindicato de mecánicos SMATA que superó en 2,4% la inflación y bancarios que quedaron empatados, el resto de los sindicatos tuvo recomposiciones a la baja en términos de salarios reales, según el cálculo de Synopsis.

Los gremios más rezagados fueron Ferroviarios (-10%) y los encargados de edificios con una caída de (-8,2).

En importancia le siguen UPCN (-6%), Sanidad (-5,7%), Alimentación (-4,7%), Camioneros (-4,6%), Construcción (-4,2%), Metalúrgicos (-4,1%), Comercio (-3,6%) y Estacioneros (-0,2%).

Entre 20 y 35 millones: ¿Los salarios de los ejecutivos argentinos son altos o bajos?

Hace dos semanas el INDEC publicó los datos de salarios de los primeros cinco meses del año donde se observó que los salarios privados registrados perdieron 1,5 punto respecto de la inflación.

Un indicador de que continuará la tendencia es la paritaria acordada por el sindicato de empleados de comercio (FAECYS), el más numeroso del país, que firmó una paritaria de aumentos mensuales de 1% desde julio hasta diciembre de 2025, totalizando 6%.

Estos porcentajes mensuales quedan muy por debajo de los cálculos de inflación de las consultoras que releva el Banco Central, que pronostican índices de 1,8% mensual para julio, de 1,7% para agosto, septiembre y octubre y diciembre y de 1,5% para noviembre.

Salarios y consumo

Desde el Centro RA, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, señalan que “a pesar del inicio de una incipiente recuperación de la actividad económica en el segundo trimestre del año, la demanda de bienes aún no muestra señales claras de recuperación”.

En mayo de 2025, las ventas en supermercados aumentaron 6,1% interanual, aunque con una caída mensual del 1,2%. En relación con las ventas, un aspecto relevante a destacar es el creciente uso del crédito para financiar el consumo en supermercados.

Entre diciembre de 2023 —inicio de la gestión de Milei— y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito para realizar estas compras se incrementó significativamente, pasando de representar el 39% al 46% del total de las compras.

Este incremento se dio en paralelo a una caída en el uso de otros medios de pago: las tarjetas de débito retrocedieron del 34% al 27%, mientras que el efectivo disminuyó del 20% al 16%. “Esta dinámica sugiere que una proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad, dejando de manifiesto la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos”, indicaron desde el Centro RA.

LM

También puede interesarte

Huawei irrumpió en el mercado premium con el Maextro S800, un sedán que desafía a Mercedes y Audi

Huawei dio un paso decisivo en la industria automotriz con el lanzamiento del Maextro S800, un sedán premium...

River, hoy EN VIVO: las lesiones, quién juega en la Copa y últimas noticias de este lunes 11 de agosto

11/08/2025 09:12hs. Actualizado al 11/08/2025 09:43hs.En medio de una gran cantidad de lesiones que afectan a la última...

Córdoba: Una mujer dio a luz en plena calle y fue asistida por una enfermera que pasaba por el lugar

Un mujer de 34 años dió a luz en la calle, en la intersección de Vélez...

Video: En Córdoba, una mujer dio a luz en plena calle y debió ser trasladada

La escena sorprendió a vecinos y automovilistas de Nueva Córdoba en la mañana de este lunes. En la...