En un cuadro general en el que las exportaciones caen y las importaciones suben, el Gobierno Nacional continúa con su cruzada para mantener a raya la importación a base de productos importados.
Ahora redujo a 12,6% los aranceles para una gran familia de artículos, principalmente maquinarias y herramientas utilizadas para producir bienes y servicios, mediante el Decreto 513/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.
La baja de impuestos alcanza a 27 grupos de bienes de capital (posiciones arancelarias), que hasta ahora tributaban entre 20% y 35%. La medida se dispuso, según señalan los considerandos del decreto, con “el fin de equilibrar los niveles de protección con los incentivos para la producción y mejorar la competitividad y el precio al que acceden los consumidores a ciertos bienes”.
Los bienes a los que se redujeron los aranceles incluyen: maquinarias para la industria metalúrgica (de corte láser, plegadoras, prensas), depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, ascensores, ventiladores industriales, maquinaría industrial para fabricar helados, hornos de panadería, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otras.
Como puede verse, una serie muy amplia de productos que tienen representación en la producción de Argentina en general y de Córdoba en particular. Desde hace tiempo, diversas industrias y cámaras empresarias advierten sobre el impacto en la pérdida de puestos de trabajo que las importaciones implican.
Baterías
Además, se recortaron los aranceles para la importación de los acumuladores eléctricos de iones de litio, interconectados conformando hasta 6 módulos, de tensión máxima igual a 1.500 V por módulo.
Este último, es un rubro del que no hay producción local y su importación es crítica para la evolución de las energías sustentables en el país: son baterías que se utilizan principalmente para sistemas de energía de emergencia, almacenamiento de energía renovable y en vehículos eléctricos e híbridos.
Fundamentos
Al destacar la decisión, desde la administración de Javier Milei insisten con que los aranceles generan «mercados menos competitivos” y remarcan que “a partir de ahora, quienes utilicen estas maquinarias y herramientas podrán adquirirlas a un costo más accesible y así mejorar su productividad”.
Nada dicen los considerandos ni la publicación oficial sobre el tema, en cuanto a los impactos sobre los fabricantes nacionales de los artículos involucrados en la baja de aranceles.
El comunicado oficial señala que “desde el inicio de esta gestión se redujeron aranceles a la importación de 1.081 productos, incluyendo insumos fundamentales para la industria (agroquímicos, neumáticos, insumos plásticos y telas), así como bienes de consumo (heladeras, lavarropas, ropa, calzado y celulares)”.
Al fundamentar el camino adoptado, el Ejecutivo sostiene que “el objetivo de estas medidas fue dinamizar sectores industriales y alentar la competencia entre productos nacionales e importados, con el objetivo de bajar los precios de la economía”.
Los bienes de capital representan aproximadamente el 20% del total de las importaciones argentinas. En 2024, más de 14.000 empresas importaron 9.979 millones de dólares de este tipo de bienes, y entre enero y abril de 2025, más de 11.000 por un monto de 4.862 millones.
Los principales productos demandados dentro del rubro son equipos de transporte, herramientas de telecomunicación y computadoras. Con la baja de los aranceles, se prevé un incremento en las cantidades y los bienes importados, lo que profundizará el complejo cuadro que se produce por el “dólar barato”.
Los viajes al exterior ya son la principal «importación» de Argentina