El Fondo Monetario Internacional aseguró que la revisión del acuerdo con Argentina está «muy avanzada»

Compartir:

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, aseguró este jueves que las conversaciones entre el equipo técnico del organismo y las autoridades de Argentina, necesarias para concretar un nuevo desembolso, están «muy avanzadas». 

“Las conversaciones se encuentran muy avanzadas en esta etapa. El siguiente paso de estas conversaciones será alcanzar un acuerdo a nivel técnico entre las autoridades (argentinas) y el personal técnico (staff report), y creemos que esto puede suceder muy pronto”, dijo Kozack en una conferencia de prensa desde Washington.

“Una vez alcanzado el acuerdo, el staff técnico presentará los documentos al directorio ejecutivo para su aprobación y consideración” explicó Kozack, quien aclaró que no proporcionará más detalles por ahora «ya que les daremos espacio para que concluyan las conversaciones”.

El Gobierno de Javier Milei se encuentra a la espera de que el FMI apruebe la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas firmado en abril último y luego envíe un desembolso de 2.000 millones de dólares.

El problema es que el organismo realizará un receso por vacaciones entre el 1 y el 15 de agosto. En la conferencia de prensa de este jueves, Kozack fue consultada sobre la posibilidad de que se eleve al Board el staff agreement antes de que comience el receso, pero la vocera evitó dar precisiones. 

«Se informará sobre la fecha de una reunión del Directorio solo una vez que se haya culminado el staff report”, se limitó a responder. La fecha inquieta a las autoridades argentinas, dado que recién luego de que se reúna el Board se conocerá exactamente cuándo el organismo enviará los 2.000 millones de dólares prometidos.

En la rueda de prensa, Kozack destacó que “el programa ha tenido un comienzo sólido», con la «implementación continua de políticas macroeconómicas restrictivas, incluyendo una sólida ancla fiscal y una política monetaria restrictiva”.

Respecto a la política cambiaria, sostuvo que “la transición a un régimen cambiario más flexible ha sido fluida, la desinflación se ha reanudado y Argentina ha recuperado el acceso a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto inicialmente en el marco del programa”.

Si bien Argentina viene cumpliendo con casi todas las metas acordadas con el organismo, el país no alcanzó el objetivo de acumulación de reservas comprometido en esta primera parte del programa. 

El incumplimiento, según cálculos privados, fue cercano a 4.000 millones de dólares. Analistas señalan que la gestión ultraderechista se abstuvo de comprar dólares con el propósito de mantener contenida la cotización de la divisa y contribuir a la desaceleración de la inflación.

Desde mediados del mes pasado, sin embargo, el Ministerio de Economía cambió su estrategia y el Tesoro empezó a comprar dólares en el spot del mercado oficial, en lo que se interpretó como un gesto de buena voluntad para acercarse al compromiso de acumulación de reservas.

Para el FMI, el crecimiento de reservas es crucial. Esta semana, el organismo publicó su Reporte Sobre Sector Externo, en el que insistió que la Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes. 

“Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”, señaló el Fondo.

Si bien el organismo volvió a ensalzar al gobierno de Javier Milei al afirmar que «los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023», sostuvo que «las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas».

También puede interesarte