La Junta se mudará al nuevo edificio administrativo Plaza de la Constitución «después del verano»

Compartir:

El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, ha anunciado que el nuevo edificio administrativo Plaza de la Constitución, que hasta 2017 fue sede de los juzgados y de la Audiencia Provincial, operativos desde entonces en la Ciudad de la Justicia, acogerá «después del verano», tras una reforma que ha supuesto una inversión de 13,5 millones de euros, a la propia Delegación del Gobierno andaluz y a las delegaciones de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, y de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas.

Así lo ha destacado Adolfo Molina, en una entrevista concedida a Europa Press, en la que ha subrayado que «el edificio está terminado y ha quedado muy bien», tras la conclusión el pasado diciembre de las obras, que comenzaron en abril de 2023, mientras que ahora ya se procede a dotar al edificio del mobiliario que precisa para sus nuevas funciones, precisando el delegado que «ya hay parte, pero todavía nos falta mobiliario por llegar», de forma que, «ya después de verano» tendrán lugar «las mudanzas».

De esta forma, las delegaciones del Gobierno, de Empleo y de Economía abandonarán sus actuales sedes, en las calles San Felipe, Manríquez y Gondomar, respectivamente. La consecuencia de ello, según ha indicado Molina, será que la Delegación de Justicia, Administración Local y Función Pública dejará el edificio de Tomás de Aquino, que acoge a varias delegaciones territoriales de la Junta, y se trasladará a la sede vacante de San Felipe, mientras que la Delegación de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, dejará su actual sede en la plaza Ramón y Cajal y se mudará a la sede vacante de Gondomar.

Por su parte, las delegaciones de Turismo, Cultura y Deporte, y de Salud y Consumo se mantendrán en sus actuales ubicaciones, en la calle Capitulares y en la avenida República Argentina, respectivamente. También seguirán en el edificio de Tomás de Aquino, por su lado, las delegaciones de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación; de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural; de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, y la de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda.

En cualquier caso y respecto al nuevo uso del Edificio Administrativo Plaza de la Constitución, Adolfo Molina ha señalado que, «en cuanto se produzcan las mudanzas, que ya están adjudicadas», el resultado será que «abriremos un edificio que se ha quedado francamente bien, y que va a conformar una gran zona administrativa en Córdoba, entre el edificio de Tomás de Aquino, la Subdelegación del Gobierno y este Edificio Plaza de la Constitución».

En el mismo, según ha precisado, «vamos a facilitar mucho a los ciudadanos todas las gestiones con la Administración, yendo a un único punto, para su comodidad, con un edificio moderno y funcional», como consecuencia de «una gran operación administrativa de Córdoba, que la tenemos ahí ya».

El nuevo edificio

La reforma del futuro edificio administrativo de la Junta ha supuesto dotarlo de una nueva distribución interior, preparada para sus nuevos usos, con mejor accesibilidad, manteniendo las fachadas, pero incorporando nuevos materiales y añadidos, como un nuevo acceso acristalado en forma de cubo en la Plaza de la Constitución, mientras que también contará con un nuevo acceso desde la avenida del Aeropuerto.

El Edificio Administrativo Plaza de la Constitución, con una superficie construida de más de 12.000 metros cuadrados, tendrá capacidad para albergar 562 empleados públicos, y tendrá calificación de eficiencia energética A, pues, entre otras actuaciones, incluye la instalación de paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo energético y para la producción de agua caliente sanitaria, a la vez que cuenta con cubierta ajardinada, iluminación LED y control automático.

El nuevo edificio administrativo de la Junta forma parte de la estrategia marcada para Córdoba por el Gobierno andaluz, que, según ha subrayado Adolfo Molina, cuenta «con una hoja de ruta coherente y sostenida, y que además va de la mano de otras administraciones, como la Diputación y el Ayuntamiento» de la capital.

El resultado de ello, según ha resaltado, es que «hoy se están desbloqueando proyectos históricos que llevaban años atascados, y lo están haciendo con esa visión centrada en las personas», para lo cual «estamos actuando en sectores clave, que nos van a permitir ese objetivo de mejorar la calidad de vida de los cordobeses».

Ello conlleva «una apuesta por la industria que hoy creo que está dando nuevas oportunidades a Córdoba y que eran impensables hace poco tiempo», mediante «industria sostenible, industria verde», en el marco del «cuidado de nuestro medio ambiente también, que de manera transversal nos afecta a todos y que preocupa a los ciudadanos».

Igualmente, «se está haciendo importantes inversiones y mejorando la calidad de los servicios públicos, donde destinamos la mayoría del presupuesto a educación, sanidad y políticas sociales, con ese objetivo común de mejorar la calidad de vida de los cordobeses».

La idea, según ha subrayado el delegado del Gobierno andaluz, es que «Córdoba tiene que ser una tierra donde se tiene que vivir bien, como ya se hace, menos algún mes que otro con el calor», y «donde tiene que haber oportunidades reales para trabajar, donde invertir sea una apuesta segura, y estamos viendo cómo hoy son muchas las empresas que buscan Córdoba como destino para implantarse y eso es lo que queremos construir, una provincia con futuro, con empleo y con bienestar para todos».

Listas de espera

En este sentido, Molina ha dicho que en la Junta son «plenamente conscientes del impacto que tienen en la percepción de los ciudadanos las listas de espera» en la sanidad y, por eso, «se puso en marcha un plan para mejorar los tiempos de espera, sobre todo en lo que se refiere a los procedimientos garantizados por decreto», en intervenciones quirúrgicas y consultas con especialistas.

En este ámbito «se están usando todos los recursos disponibles, humanos y materiales, y ha habido un incremento en la actividad quirúrgica». Así, «en 2024 se hicieron en Córdoba 3.000 operaciones más que el año anterior, lo que supone un aumento del 8%, y también hay un crecimiento en la demanda asistencial», de modo que «las indicaciones quirúrgicas han aumentado un 4%, y los procedimientos garantizados un 8%, y han pasado así de 33.718 a 36.424». Es decir, «hay más personas que acceden al sistema y que se les indica tratamiento quirúrgico».

Esto «significa que el sistema sigue siendo resolutivo y que se actúa con realismo, con compromiso e intentando mejorar los tiempos de espera», a pesar de la «falta de profesionales» que hay en Andalucía «y en toda España», destacando Molina, por otro lado, las inversiones en infraestructuras sanitarias, pues, «incluyendo los presupuestos de 2024, se han invertido unos 115 millones de euros en mejoras y en nuevos centros desde que gobierna Juanama Moreno, y eso significa un 30% más de lo que se invirtió entre 2011 y 2018», con anteriores gobiernos.

Por último y sobre la Dependencia, Molina ha resaltado que al cierre de 2024 Córdoba ha vuelto a registrar «cifras de récord en número de personas atendidas en situación de dependencia, con un total de 32.548 personas beneficiarias, que cuentan con 50.160 prestaciones». Además, el pasado año «se han incorporado un total de 5.015 nuevas personas beneficiarias en la provincia, que se han dado de alta en el sistema con un total de 9.534 nuevas prestaciones».

También puede interesarte

Un turista de 66 años muere al practicar buceo en aguas de Mallorca

Un turista sueco de 66 años de edad, que se encontraba en Mallorca acompañado de sus familiares, falleció...

Detienen a un hombre por andar a los tiros en plena calle

En las primeras horas de la madrugada de este domingo, un operativo policial llevado a cabo en el...

Fuerza Patria es tendencia en las redes: por qué?

Duro cierre de listas protagonizó el peronismo en la provincia de Buenos Aires. Tras arduas negociaciones...

Cierre de listas en Buenos Aires. Turbulencias libertarias, tensiones en el PJ y el FIT-U como alternativa

Entre internas salvajes, acuerdos de emergencia y una dirigencia política de las fuerzas gobernantes en nación  provincia,...