Clase media sufre por cuotas de prepagas: ranking de empresas de salud que más aumentarán en agosto

Compartir:

Las cuotas de las empresas de medicina prepaga volverán a subir en agosto. Y aunque los porcentajes parecen moderados, en torno al 1,8% promedio, el dato no pasa desapercibido: la mayoría de las compañías aplicó aumentos superiores al índice de inflación oficial, que fue del 1,6% en junio, el último publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De esta manera, el sector consolida una tendencia que ya se arrastra desde hace varios meses: las subas mensuales de las prepagas superan a la inflación general. En lo que va de 2025, las cuotas acumulan incrementos del orden del 21%, mientras que el IPC nacional apenas ronda el 15%. La brecha, de más de seis puntos porcentuales, deja en evidencia que la contención del Gobierno no alcanza para equilibrar el costo de los servicios de salud privados con la evolución del resto de los precios.

Los aumentos de agosto, si bien son algo más bajos que los registrados en los primeros meses del año, retoman la delantera frente al índice de precios, lo que representa un nuevo golpe para los bolsillos de los afiliados.

Las alzas por encima de la inflación tienen una explicación: según señalaron fuentes del sector a iProfesional, algunas empresas eligieron como referencia el promedio entre el IPC general y el IPC Salud, que fue 2,2% en julio.

«La excusa de las empresas, entre comillas, es que en muchos casos eligieron un promedio entre el IPC general y el IPC Salud. Entonces aprovechan ese atajo para justificar aumentos por encima del índice oficial. Es polémico igual», admitieron desde una de las compañías líderes del mercado.

Aumentos en las prepagas en agosto 2025: hasta un 2,2%, según el plan

En agosto, las empresas que aplicaron los mayores incrementos fueron Galeno, Omint y Accord, con subas del 1,95%, seguidas de cerca por OSDE, que ajustó 1,93%, y Swiss Medical, con un 1,9% en sus planes sin copagos. En el otro extremo, Medicus se ubicó entre las que menos aumentarán el próximo mes, con un 1,45%, luego de haber liderado los incrementos en julio con una suba del 2,65%.

Según un relevamiento realizado por iProfesional, estos son los aumentos para agosto, prepaga por prepaga:

Cuánto aumentará cada prepaga en agosto 2025

  • Galeno: 1,95%
  • OSDE: 1,93%
  • Swiss Medical: 1,90% (1,3% para planes con copagos)
  • Alemán: 1,85%
  • Medifé: 1,8% (1,3% en planes con copagos)
  • Prevención Salud: 1,8%
  • Hominis: 1,8%
  • Avalian: 1,75%
  • Hospital Italiano: 1,6%
  • Sancor Salud: 1,6%
  • Británico: 1,5%
  • Omint: 1,95%
  • Accord: 1,95%
  • Medicus: 1,45%

«Inflación médica» vs IPC: una discusión pendiente

Desde hace meses, las empresas del sector vienen argumentando que el IPC del INDEC no refleja con precisión la evolución real de los costos en salud, que están condicionados por una serie de variables específicas: paritarias, insumos importados, tipo de cambio, infraestructura médica, actualización tecnológica, entre otros. A esa canasta la llaman «inflación médica» y es, según voceros de OSDE, la que se tiene en cuenta para definir las subas.

«Es un promedio complicado que se compone entre insumos y prestaciones, en los que también influye el precio del dólar, porque muchos insumos son importados, y también influyen las paritarias de los empleados de la medicina prepaga», señalaron a este medio.

La proporción de afiliados con medicina prepaga en el país —alrededor de 6 millones de personas— representa apenas un 13% de la población. Por eso, aseguran desde el sector, su peso en el IPC general es marginal. «Tiene muy baja incidencia en el índice. En un país de 47 millones de habitantes, no mueve la aguja«, argumentaron.

Una suba vinculada a las paritarias del sector salud

Los aumentos de agosto, como ocurrió en julio, también estuvieron influenciados por el acuerdo paritario firmado a mediados de año, que prevé una serie de incrementos escalonados para el personal de salud. En julio se aplicó un ajuste del 1,5%, que fue tomado por algunas empresas como referencia para definir los porcentajes de aumento de las cuotas.

Una fuente empresarial sostuvo que «a partir de marzo la situación se encaminó a favor del cliente» y que las subas actuales, cercanas al 1,5%, «no dejan de ser una mala noticia para el afiliado, pero al menos están lejos de los aumentos de dos dígitos del año pasado». Sin embargo, la realidad es que los valores siguen subiendo por encima de la inflación, y ese diferencial se acumula mes a mes.

Resolución 645 y monitoreo del Gobierno

El Gobierno intenta desde abril contener los aumentos a través de la Resolución 645/2025, que obliga a las prepagas a presentar ante la Superintendencia de Servicios de Salud toda la información relativa a los aumentos al menos 30 días antes del vencimiento de las cuotas, y dentro de los cinco días posteriores a la publicación del IPC.

Las empresas deben informar el porcentaje de incremento, los nuevos valores por plan, desagregados por franja etaria y región, así como los cuadros tarifarios y copagos vigentes. El objetivo es aumentar la transparencia y permitir que el organismo oficial audite y publique la información antes de que se traslade al usuario.

Pese a este mayor control, los aumentos siguen corriendo por delante del IPC. De hecho, la mayoría de las compañías optó por aplicar aumentos superiores al 1,6% de inflación oficial de junio, amparándose en los argumentos de la «inflación médica» o tomando el promedio con el IPC Salud, que llegó al 2,2%.

Un equilibrio inestable entre costos y cobertura

En este contexto, las prepagas enfrentan un dilema difícil de resolver: sostener la calidad de las prestaciones sin seguir perdiendo afiliados en un escenario económico que sigue siendo crítico. Muchas familias debieron cambiar de plan o directamente abandonar la medicina privada en los últimos meses por falta de capacidad de pago.

El sistema se encuentra en tensión: por un lado, las empresas enfrentan aumentos constantes en sus costos operativos; por el otro, los usuarios ven cómo sus cuotas crecen mes a mes más rápido que sus ingresos. Y aunque los aumentos actuales lucen moderados, el diferencial acumulado respecto de la inflación general refuerza una tendencia que aún no encuentra techo.

También puede interesarte

Un dramático acuerdo en la madrugada evitó el quiebre en el peronismo por el cierre de listas para las elecciones de la Provincia

Al borde de la ruptura, con muchos heridos e intendentes que amenazaban con jugar con boleta corta, el...

Pareja vetó al candidato de Santiago Caputo y puso a un ex Manes como cabeza de lista en el sur del Conurbano

Sebastián Pareja vetó a Santiago Caputo en la Tercera y puso a un ex candidato de Facundo Manes como...

Martín Llaryora destaca la infraestructura y dice que «Córdoba no va a cambiar»

"Córdoba no va a cambiar las políticas que la convirtieron en una provincia distinta", expresó este sábado el...