El 62% de los economistas creen que la reducción de jornada disminuiría la productividad

Compartir:

El 62% de los economistas opina que la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas reduciría la productividad de los trabajadores y afectaría a los resultados económicos, sobre todo de las pymes. Es la principal conclusión del barómetro económico del Consejo General de Economistas (CGE) que ha presentado este jueves su presidente, Miguel Ángel Vázquez, con críticas a las propuestas existentes en este campo: «Estando de acuerdo con el objetivo último de reducir la jornada, las decisiones políticas tienen que adaptarse a las realidades empresariales del país».

El proyecto de ley de reducción de la jornada laboral afrontará en septiembre el debate de las tres enmiendas a la totalidad presentadas por PP, Vox y Junts que, de salir cualquiera de ellas adelante, haría decaer la norma. Vázquez ha pedido «flexibilidad a la hora de implementar esta decisión, si finalmente se adopta, en función de las realidades de las empresas».

Según el barómetro, el 62% de los economistas creen que esa eventual reducción de la jornada laboral reduciría la productividad, en tanto que el 19,3% considera que no se producirán cambios y otro 19% anticipa mejoras. Pero los economistas son más pesimistas cuando se les pregunta por las pymes y casi siete de cada diez creen que impactará de forma negativa, mientras que un 15 % opina que tendrá «efectos nulos» y sólo un 12,4% prevé beneficios.

En este sentido, el director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín, ha defendido que a la pyme habría que concederle «un decalaje porque ahora mismo no es el momento», ya que tienen otros problemas anteriores que resolver, como la implantación de las cualificaciones y la atracción del talento, sumado a los elevados costes y la productividad.

Vázquez ha pedido una aplicación flexible y progresiva y ha señalado que, además del tamaño y el sector, la reducción debe ir ligada a la implantación de la inteligencia artificial (IA) «que hará más eficientes a las empresas y les permitirá, con menos horas, hacer más cosas y ser más competitivas».

Los aranceles incrementan el pesimismo

En relación con la política arancelaria anunciada por Estados Unidos, casi tres de cada cuatro economistas prevén un efecto adverso sobre las exportaciones españolas.

En cuanto a la situación económica de España, más de la mitad (54,3%) considera que ha empeorado con respecto al semestre anterior, lo que supone un aumento de 7,7 puntos respecto al 46,6% del Barómetro correspondiente al segundo semestre de 2024. El 29,8% indica que «sigue igual», 4,1 puntos menos, y el 15,9% percibe una mejora, 3,6 puntos menos.

De cara al segundo semestre, el 56,4% prevé un empeoramiento, 5,2 puntos más; el 30,7% creen que «seguirá igual» y el 12,9% espera una mejora.

Sobre la evolución del desempleo, cuatro de cada diez estiman que se mantendrá igual, pero sube al 25% la tasa de aquellos que confían en un descenso del paro y se reduce al 33% la de los que prevén un incremento del desempleo.

Además, casi cuatro de cada diez economistas consideran que la demanda interna y el consumo de los hogares «seguirá igual», mientras que algo menos de cinco de cada diez prevé un retroceso y tan solo uno de cada diez anticipa una mejora. 

El IEE rebaja al 2,3% el crecimiento económico de 2025 por las tensiones arancelarias

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha rebajado dos décimas, hasta el 2,3%, su previsión de crecimiento para la economía española en 2025, un escenario condicionado por la escalada arancelaria y con riesgos a la baja en el ámbito interno por la incertidumbre política y regulatoria.

El presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa, ha explicado en rueda de prensa que 2025 marcará un punto de inflexión en la trayectoria económica de España de los últimos años, ya que perderá dinamismo en un contexto de mayores riesgos globales.

Con el sector exterior posiblemente en negativo y la inversión débil, el crecimiento se apoyará fundamentalmente en el consumo de los hogares, gracias al aumento del empleo, la renta disponible y la moderación de la inflación y los tipos de interés.

Suscríbete para seguir leyendo

También puede interesarte

Este bañador para hombre arrasa en ventas y tiene secado rápido: no mojarás nada

Cargando... El verano es sinónimo de sol, playa, piscina y actividades al aire libre. En este contexto, los...

Es oficial: regresan los hinchas visitantes al fútbol argentino

Después de más de doce años de estadios divididos, el fútbol argentino inicia una nueva era. Desde el...

Murió Connie Francis, ícono del pop estadounidense en los años 50

EE.UU. Connie Francis, figura central en la música popular estadounidense desde la década de...