Ante la ausencia de políticas públicas de calidad y un escenario económico adverso, cada vez más sectores de la comunidad requieren asistencia y orientación de una institución comprometida con la resolución de sus necesidades. “Este es el espíritu de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Córdoba. Una Defensoría presente, comprometida con quienes necesitan ser escuchados y con los perfiles humanos y profesionales necesarios y suficientes como para gestionar con humanidad y responsabilidad”, sostiene el defensor adjunto a cargo Carlos Galoppo.
Como muestran sus indicadores de gestión, sólo durante el último año y con el actual equipo, la institución atendió más de 24.000 (veinticuatro mil) reclamos y consultas, ante la Mesa de Entradas, el Centro de Mediación Comunitaria y los operativos barriales a los que llegan vecinos/as de todos los puntos de la capital.
A esto se suman otras miles de tramitaciones iniciadas en delegados de Cruz del Eje, Villa María y Marcos Juárez. Y otras tantas que surgen de las instancias de capacitación y prevención que lleva adelante a través de distintas áreas y programas.
La atención ciudadana está centrada en la asistencia y orientación para la presentación de trámites y reclamos de distintos tipos, ante organismos públicos como Apross, Pami, Anses, Rentas, Ersep, reparticiones del gobierno nacional, provincial y municipios de capital e interior, así como empresas prestatarias de servicios como Aguas Cordobesas, Ecogas y cooperativas.
Los vecinos pueden acceder a la tarifa social, iniciar trámites por discapacidad, solicitar beneficios sociales, tramitar boletos sociales de transporte, realizar la inscripción a programas de empleo, recategorizarse para mantener subsidios en servicios públicos y gestionar lo referido a jubilaciones, pensiones, coberturas de obras sociales y medicación, entre otros.
A través de numerosos operativos en plazas públicas y CPC, la institución acerca todos los servicios a barrios de Córdoba Capital y a distintas localidades del interior con la idea de avanzar en la descentralización de los servicios, haciendo foco en el acceso a derechos de los sectores más vulnerables.
Además, la institución releva con periodicidad la Canasta Básica Alimentaria y Total, Canasta Celíaca, Canasta de Útiles Escolares, Costo de Estudiar en Córdoba, Observatorio sobre Servicios Públicos, Evolución del Poder Adquisitivo, que permiten un monitoreo de la realidad y la toma de decisiones en la cotidianeidad. A esto se suman las actividades de sus áreas de Género y Promoción de la Igualdad, Adicciones, Ambiente, Salud (que realiza chequeos médicos, test de glucemia, evaluaciones de factores de riesgo y colocación de vacunas a la comunidad) e Inclusión Social (sobre el acceso a derechos para familias en estado de vulnerabilidad, personas en situación de calle e inmigrantes).
No es menor la tarea sobre Reclamos Viales y de Tránsito que recibe cientos de consultas por multas e infracciones labradas por la Policía Caminera y que, además, lleva adelante el Programa “Educación para la Seguridad Vial” con el objetivo de capacitar a la ciudadanía en la prevención de siniestros viales.
Ni tampoco la de su Centro Público de Mediación Comunitaria, consolidado como un espacio que impulsa la convivencia vecinal, la cultura de paz y el diálogo participativo entre los/as vecinos/as de Córdoba. Sólo en 2024, hubo 1425 consultas e intervenciones y en lo que va del 2025 ya lleva 708 casos, además de ser una institución de referencia en materia de mediación, con un equipo altamente preparado.
Además, en el marco de su Programa de Fortalecimiento Local y Regional afianzó redes de trabajo y cooperación con más de 80 municipios y comunas de toda la provincia, facilitando el acceso de los ciudadanos del interior a los distintos programas.