Todas las rosas del mundo empezaron siendo de un único color, descubren los científicos

Compartir:

Las rosas son las flores que simbolizan el Día del Libro, este 23 de abril, y también se asocian con el amor. Son objeto de regalo y una de las especies predilectas para todo ramo que se precie. De hecho, la rosa representa el 30% de las ventas del mercado de flores en el mundo, según las estadísticas. Hoy se cultivan con distintos colores: blancas, amarillas, rojas, tono melocotón o rosas. Y, sin embargo, la rosa primigenia era de un único color: el amarillo.

Un estudio realizado por la Universidad Forestal de Pekín (China) ha reconstruido la historia de los rosales y ha llegado a la conclusión de que en un pasado no demasiado lejano sus flores eran muy diferentes a las actuales.

La reconstrucción de las características ancestrales de la rosa mediante análisis genómico desveló que todas las variantes actuales se remontan a un antepasado común: una flor que tenía un solo pétalo, que era de color amarillo y con siete folíolos (cada una de las partes en que se divide una hoja cuando ésta no es simple).

Variedades de rosa / Agencias

Esta planta se ha ido ‘domesticando’ para que fuera adquiriendo el aspecto apetecido por el mercado de este sector, de modo que en la actualidad se parece poco a la planta original.

Cruces genéticos desde el siglo XVIII

Todo comenzó con un renacimiento del cultivo de rosas en el siglo XVIII, cuando se cruzaron las antiguas plantas silvestres de China y otras variantes europeas. Es decir, se produjo un cultivo selectivo mediante la intervención humana para lograr ejemplares más estéticos.

En la actualidad, según el estudio publicado en ‘Nature Plants’, existen casi 200 variedades de rosa, con una amplia gama de floración, fragancias y colores. Sin embargo, el cambio climático global ha impulsado a los responsables de este cultivo a fijarse en otras cuestiones, más allá de las estéticas. De este modo, ahora la prioridad es la creación de variedades más resistentes a factores de estrés, como la sequía y las enfermedades, así como obtener plantas más fáciles de cuidar.

Cultivo de rosas / Pinterest

La investigación ha aportado nuevos datos sobre el origen del género Rosa. Las muestras genéticas han identificado dos importantes focos de aparición de esta planta en China: uno en el noroeste seco, donde crecen rosas amarillas con hojas pequeñas, y otro en el suroeste cálido y húmedo, donde prospera la variedad blanca y más fragante.

Sin embargo, el ancestro común y más antiguo corresponde a una flor amarilla con una única fila de pétalos y hojas compuestas por siete folíolos. Desde ahí, evolucionarían a nuevos colores, cambios en los pétalos y capacidad para florecer en racimos, debido a la intervención humana.

También puede interesarte

Cuesta Blanca planteó sus inquietudes en seguridad al Gobierno provincial

Este lunes por la tarde, la presidenta comunal de Cuesta Blanca, Ana Gaitán, mantuvo...

Mario Alberto Kempes le dedicó un emotivo mensaje a Luis Galván

DEPORTES El Matador despidió a su ex compañero en la Selección Argentina que fue campeona en el...

Impulsan el uso de inteligencia artificial en la gestión pública en Córdoba

El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, avanza...

Keanu Reeves y Sandra Bullock volverán a protagonizar un película juntos

Keanu Reeves y Sandra Bullock vuelven a formar equipo para protagonizar una película de suspenso...